"La participación de los deportistas va más allá de ganar medallas. Es una cuestión de autoestima."
Jackie Joyner-Kersee, campeona de atletismo
(Visite la versión inglesa aquí)
Promover el entrenamiento positivo para las chicas
En Ultimate Sevilla, consideramos el deporte una herramienta de crecimiento, conexión y empoderamiento. Esto es especialmente pertinente en lo que concierne a las niñas y mujeres que participan en actividades físicas y deportes como el ultimate. El apoyo a jugadoras de emparejamiento femenino (fmp) debe ir más allá de invitarles a jugar: reforzar su confianza, crear espacios seguros y garantizar las mismas oportunidades para brillar dentro y fuera del campo.
TAFISA, JUF y WFDF ofrecieron un curso formativo de dos días (el 9 y 23 de agosto) llamado Girls Positive and Safe Coaching. El curso fue diseñado por entrenadores y líderes de la comunidad hispanoparlante de Ultimate Frisbee, facilitando estrategias prácticas para promover el entrenamiento positivo y seguro para niñas y mujeres. ¡Nuestro entrenador Edwin tuvo la oportunidad de participar en este curso que ha abierto mucho su perspectiva!
La participación de chicas jóvenes y mujeres en deportes es vital para su desarrollo. Refuerza su autoestima, promueve el trabajo en equipo y potencia la capacidad de liderazgo. Sin embargo, muchas chicas deben confrontar barreras sociales y culturales que dificultan su acceso en el deporte. La comunidad deportiva, promoviendo y apoyando la participación femenina, puede llegar a tumbar dichas barreras. Es por ello que en Ultimate Sevilla aspiramos a hacer del terreno de juego un espacio verdaderamente acogedor.
Entrenadores y líderes juegan un papel central en consolidar las experiencias de las atletas. No, no podemos centrarnos tan solo en el rendimiento físico, también necesitamos crear y cultivar, de manera proactiva, un ambiente en el que cada jugadora se sienta bienvenida, respetada y segura. Es por ello por lo que adquirir nuevas herramientas de trabajo y probar distintas estrategias es tan importante.
Edwin consideró este curso como un valiosísimo proceso de aprendizaje que beneficiará a la comunidad. Desde técnicas de comunicación hasta prácticas de prevención, la formación ofrece estrategias para que los entrenadores y líderes puedan asegurar que el deporte se mantiene un espacio positivo e inclusivo para las mujeres.
Desarrollar la comunidad de jugadoras es clave para desarrollar nuestro deporte (fuente)
¿Qué hemos aprendido durante el curso?
A lo largo del programa, tuvimos la oportunidad de explorar 4 pilares fundamentales que fomentan un ambiente deportivo más inclusivo y sano:
Prevención en el deporte – hemos estudiado como evaluar riesgos y mitigarlos, así como promover espacios seguros para las participantes, asegurando que cada atleta, sin importar edad o trasfondo, pueda entrenar y competir sin riesgo de daño o abuso.
Autoestima Corporal – en las sesiones se destacó la importancia de celebrar la diversidad corporal y cambiar el centro de atención de la apariencia a la actitud, la salud y el disfrute en el deporte.
Salud mental - discutimos el papel del deporte en la promoción del bienestar, así como la necesidad de reconocer y apoyar a las atletas que sufren estrés, presión o problemas de salud mental.
Involucrar a las chicas en el deporte – Por último, examinamos las estrategias para desarticular aquellas barreras que dificultan la participación femenina, fomentando mayor accesibilidad, visibilidad y posibilidad de liderazgo para las mujeres en el deporte.
Este viaje nos ha permitido no solo reflexionar sobre las mejores prácticas, sino también valorar cómo estos principios pueden aplicarse localmente para hacer nuestro deporte más acogedor, empático y relevante.
En Ultimate Sevilla, consideramos que promover la participación y el desarrollo de las chicas y mujeres debe ir más allá de animar, requiere de estrategias específicas para asegurarnos de que prosperan. Estas son algunas de las aproximaciones clave que hemos aprendido en el curso:
Priorizar seguridad y bienestar – asegurar ambas, la seguridad emocional y física, con espacios bien iluminados, supervisión, vestuarios accesibles y protocolos anti-acoso funcionales. Crear una cultura libre de culpa en la que los errores son tratados como oportunidades de crecimiento. También estudiamos cómo establecer mecanismos para evaluar riesgos y mitigarlos.
Cultivar una comunicación inclusiva - emplear el uso de lenguaje inclusivo, destacar referentes femeninos y normalizar las conversaciones sobre los ciclos menstruales para ayudar a la comprensión de las atletas más jóvenes de sus cuerpos.
Foco en desarrollo y valentía – animar a las chicas a asumir riesgos, celebrar su esfuerzo sobre el resultado y ofrecer críticas constructivas y aplicables para colaborar a su desarrollo constante. Cambiar el foco de apariencia a funcionalidad, enseñando a las atletas a centrarse en lo que sus cuerpos pueden hacer y experimentar en el deporte, en vez de en cómo lucen.
Construir conexiones fuertes y comunidad – empoderar a las líderes potenciales, promover los lazos de equipo, incluir a las familias en el proceso y asegurar que todas las jugadoras participan activamente del juego y el entrenamiento.
Discutir proactivamente sobre salud mental – reconocer el rol de los entrenadores como figuras de apoyo, identificar los síntomas de las afecciones mentales y promover estrategias de gestión emocional y auto-cuidado (facilitando nexos con ayuda profesional si fuera necesario).
Estas estrategias pueden ayudar a crear un ambiente en el que las chicas no solo jueguen al ultimate frisbee, pero que también crezcan, ganen confianza y disfruten al máximo del deporte.
Fuente: Guía de entrenamiento femenino (Nike)
Una de las partes más inspiradoras del curso ha sido la oportunidad de conectar con una comunidad de entrenadores y líderes de todo el mundo que comparten la misma misión: promover a la mujer en el deporte. Compartiendo experiencias, desafíos y soluciones con este grupo ha sido una fuente de motivación y evolución. Está claro que la inclusividad en el deporte cobra fuerza cuando los cuerpos directivos trabajan como uno y se enseñan mutuamente.
Unas palabras de gratitud
Estamos profundamente agradecides por la formación de calidad provista por el curso y la oportunidad de conocer a tantas personas dedicadas y apasionadas. También queremos dedicar un sentido agradecimiento a WFDF y TAFISA por hacer posible esta iniciativa y continuar desarrollando prácticas de entrenamiento positivas, seguras e inclusivas.
En Ultimate Sevilla estamos muy felices de poder compartir esta experiencia con nuestras jugadoras y nuestra comunidad. Somos conscientes de que nos queda mucho por aprender y que esta formación solo representa un paso en el proceso. Esperamos poder seguir creciendo, implementar las herramientas y estrategias discutidas en el curso, y construir un espacio en el que las niñas y mujeres puedan brillar, competir y disfrutar del ultimate frisbee.
🧡 💛 💚 💙 💜 🖤
From our Ultimate Sevilla community:
Vanessa Rincones, Maria Vargas, Felipe Herrera, Ricardo Diaz, and Juan Roberto Leyva, deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento por acompañarnos en este increíble curso. Esperamos que el conocimiento, la inspiración y la pasión que nos compartís continúe avivando nuestro crecimiento, fortaleciendo nuestro trabajo en equipo y llenando nuestro camino de aprendizaje, amistad y memorias que vayan más allá del campo. Gracias a vosotres, estamos más emocionades que nunca de seguir mejorando y descubriendo como uno.
Más fuentes de información (¡e inspiración!):
https://www.youtube.com/watch?v=xRNMH3JE_eY
https://blog.hubspot.com/marketing/nike-dove-girls-sports
https://ultiworld.com/2024/10/10/the-top-25-club-womens-players-in-2024/
https://introverted-ultimate.com/womens-ultimate-interview-with-ghost/
https://womeninsport.org/news/more-than-1-million-teenage-girls-fall-out-of-love-with-sport/